
Residencia para nómadas digitales en España: lo que debes saber antes de solicitarla
3 Octubre, 2025
En los últimos meses hemos notado que una duda muy común entre quienes desean mudarse a España es si califican o no para la residencia de nómada digital. Y hay que decirlo con claridad: muchas personas tienen una idea equivocada de lo que realmente significa esta autorización. El motivo es sencillo: en internet circula muchísima información incompleta o directamente errónea.
Uno de los errores más frecuentes es pensar que “si trabajo con un ordenador, soy nómada digital”. La realidad es más compleja. La normativa española establece requisitos muy concretos y limita esta residencia a determinados perfiles. En este artículo te explicamos qué es un nómada digital según Extranjería, qué trabajos encajan y cuáles no, y lo más importante: las consecuencias fiscales y de Seguridad Social que implica mudarse a España bajo este régimen.
Qué es un nómada digital según la Ley 14/2013
El nombre oficial es “autorización de residencia para teletrabajadores de carácter internacional”, incorporada a la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores tras su modificación en 2022 (Ley de Startups).
La definición legal está en el artículo 74 bis: se trata de ciudadanos de terceros países autorizados a residir en España para trabajar a distancia para empresas radicadas fuera del país, utilizando exclusivamente medios telemáticos.
- Si trabajas por cuenta ajena, tu empleador debe estar situado fuera de España y permitir el teletrabajo total.
- Si trabajas por cuenta propia, puedes tener clientes en España, pero solo hasta un máximo del 20% de tu facturación.
- Además, debes acreditar formación universitaria, de posgrado o FP, o al menos tres años de experiencia profesional.
Perfiles que encajan y perfiles que no encajan
✅ Ejemplos de perfiles que sí encajan
(estos son ejemplos ilustrativos, no requisitos sobre países o sectores concretos)
- Ingeniera de software contratada por una empresa extranjera que teletrabaja 100% desde España.
- Consultor autónomo con clientes en varios países (por ejemplo Alemania y Canadá) y uno en España que supone un 15% de sus ingresos, dentro del límite legal del 20%.
- Profesor de idiomas online que imparte todas sus clases por videollamada a alumnos extranjeros.
❌ Ejemplos de perfiles que no encajan
- Empleado de empresa española, aunque el trabajo sea remoto.
- Autónomo con más del 20% de ingresos en España.
- Profesiones no 100% telemáticas: aquí está uno de los puntos más confusos.
El límite clave: qué significa un trabajo 100% remoto
La ley exige que el trabajo se realice exclusivamente mediante medios telemáticos. Esto no significa “usar un ordenador”, sino que la totalidad de la actividad pueda desarrollarse online. En el momento en que la profesión requiere presencia física en España, deja de ser considerada teletrabajo internacional.
Ejemplo: empresario con empresa extranjera
- Mientras gestione su compañía mediante videollamadas, plataformas digitales y control remoto, encaja en la figura de nómada digital.
- Pero si empieza a reunirse con empleados físicamente en España, asistir a ferias o realizar eventos corporativos aquí, rompe el requisito de exclusividad telemática.
Ejemplo: creador de contenido digital
- Un streamer que produce y monetiza sus emisiones online para audiencias internacionales sí encaja.
- Si, además, realiza espectáculos en vivo en España, participa en rodajes presenciales o asiste a eventos locales, su actividad ya no es 100% remota.
Ejemplo: profesor online
- Si todas sus clases son a alumnos extranjeros y se desarrollan por videoconferencia, sí es teletrabajo internacional.
- Pero si también da clases presenciales en academias en España, deja de cumplir la condición legal.
👉 La frontera es clara: si necesitas estar físicamente en España para ejercer parte de tu actividad, ya no eres nómada digital según la normativa de extranjería.
La parte de la que nadie habla: fiscalidad y Seguridad Social
Uno de los aspectos menos comentados —y más importantes— es que al obtener esta residencia pasas a ser considerado trabajador en España y, en la mayoría de los casos, residente fiscal.
Seguridad Social
- Si eres empleado, tu empresa extranjera deberá inscribirse en la Seguridad Social española y cotizar por ti.
- Si eres autónomo, deberás darte de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y cotizar según tus ingresos.
Fiscalidad
- Si pasas más de 183 días en España o tu centro de intereses está aquí, tributarás por IRPF sobre tu renta mundial.
- Existe la opción del régimen de impatriados (art. 93 LIRPF), que permite tributar al 24% hasta 600.000 € anuales.
- Si no adquieres residencia fiscal, tributarás por el IRNR (Impuesto sobre la Renta de no Residentes) sobre las rentas obtenidas en España.
Ejemplo comparativo (solicitante residente en Hong Kong con ingresos de 100.000 €):
- En España (régimen impatriados): IRPF ≈ 24.000 € + cotización del trabajador ≈ 3.600–3.900 €.
- En Hong Kong: Salaries Tax máximo 15% (≈15.000 €) + cotización MPF tope anual ≈ 2.000 €.
👉 Este ejemplo ilustra cómo la fiscalidad española puede ser una barrera importante para quienes provienen de países con una presión fiscal mucho menor.
¿Cuándo puede no ser la mejor opción?
Aunque para muchas personas la residencia de nómada digital es una oportunidad excelente, no siempre es la más adecuada. En Aray Asociados hemos visto numerosos casos donde, tras analizar la situación, la residencia no lucrativa resultaba más conveniente como alternativa.
Esta figura no permite trabajar en España, pero no impide que seas socio de una empresa en el extranjero o que percibas rentas en tu país de origen. De este modo, se evitan las cargas fiscales y de Seguridad Social que implica el permiso de teletrabajo internacional.
👉 No obstante, se trata solo de un ejemplo de alternativa. Existen otras autorizaciones de residencia que también pueden encajar mejor según el perfil de cada persona.
La residencia para nómadas digitales en España abre la puerta a muchos profesionales internacionales, pero también tiene límites y costes reales que rara vez se explican en internet.
Lo fundamental es entender:
- Qué significa realmente ser 100% remoto.
- Qué obligaciones fiscales y laborales implica vivir en España con esta residencia.
- Y sobre todo, que no siempre es la mejor opción: existen alternativas más adecuadas según el perfil.
En Aray Asociados recordamos que cada situación es única. Nuestro trabajo no es solo tramitar permisos, sino ayudarte a identificar la autorización que realmente te conviene y confirmar si eres elegible para la misma.
📩 ¿Quieres saber cuál es la mejor autorización de residencia para ti?
Contacta con nosotros y recibe un análisis profesional adaptado a tu caso.