
De momento la Golden Visa sigue vigente en nuestro país. ¿Qué va a suceder?
10 Abril, 2024
Las palabras del presidente del Gobierno español, el Sr. Sánchez, aún retumban en las cabezas de miles de ciudadanos extranjeros desde que ayer, día 8 de abril, expusiese públicamente que El Consejo de Ministros analizaría hoy un informe presentado por la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Doña Isabel Rodríguez, para modificar la Ley aprobada por el Gobierno del PP en 2013 y eliminar así la Golden Visa.
La Golden Visa, correctamente llamado visado de residencia para inversores es un tipo de visado que permite acceder a los extranjeros, al regimen de residencia cuando invierten mas de 500.000 euros en bienes inmuebles en España. Se encuentra detallado en el artículo 63 y siguientes de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
Concretamente, el jefe del Ejecutivo citaba ayer "Vamos a eliminar la concesión de la Golden Visa que permite acceder al régimen de residencia cuando se invierte más de 500.000 euros en bienes inmuebles" y "vamos a tomar las medidas necesarias para garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo".
Sin embargo, pese a que ha cundido el pánico en muchos sectores, esta “eliminación” no es ni cuanto menos, sencilla de llevar a cabo.
En primer lugar, hay que destacar que lo que vivimos en el día de ayer, son unas simples declaraciones no vinculantes. El Consejo de Ministros iba a analizar hoy la propuesta de eliminación de este visado, pero aún no hay nada oficial, y eso es así, por cuento el procedimiento de modificación de una ley, es cuanto menos ágil.
El Gobierno remite el proyecto de ley a la Mesa del Congreso acompañado de una exposición de motivos. La Mesa ordena la publicación del texto en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, manda el proyecto de ley a la comisión que toque en función del tema que trate y abre un plazo -prorrogable- de 15 días hábiles para que los grupos parlamentarios presenten enmiendas.
Si algún partido presenta enmiendas a la totalidad, se celebra un pleno donde los diputados se pronunciarán sobre ellas. Para que sean aprobadas es necesario el apoyo de una mayoría simple. Posteriormente llega la ponencia, deliberación, redacción del dictamen y votación. El dictamen es aprobado si cuenta con el apoyo igualmente de la mayoría simple de la Cámara. El proyecto de ley se remite, entonces, al Senado.
La Cámara alta recibe el proyecto de ley aprobado por el Congreso y lo asigna a la comisión competente, pudiendo realizar tres acciones: ratificarlo en los mismos términos, introducir enmiendas o vetar el texto por mayoría absoluta.
Si finalmente la ley es aprobada, esta es sancionada y promulgada por el Rey y, después, publicada en el Boletín Oficial del Estado.
El tiempo de este proceso, de media, no baja de los seis meses.
Como hemos visto, existe perfectamente la posibilidad de que el Senado no deje pasar esta reforma de ley o que pase con muchos matices. Lo que es seguro es que no es un proceso ágil ni sencillo. Sin embargo, si finalmente llegará a producirse esta eliminación total, existe aun así una formula en derecho, denominada irretroactividad.
La irretroactividad se refiere a la prohibición de aplicar los efectos de una norma o acto jurídico a situaciones o hechos que surgieron antes de su entrada en vigor. Esto quiere decir que, aquellas personas que hubieran conseguido su visado de residencia por inversión inmobiliaria o “Golden Visa” antes de la entrada en vigor de la ley que lo elimine, podrían seguir disfrutando de el sin problemas.
En definitiva, pese a que es una noticia más que llamativa, aún es pronto para decir lo que sucederá con el futuro de la política migratoria en España, y de producirse, habría un millón de variables a tener en cuenta. Sin embargo, si está pensando en llevar a cabo este tipo de trámite o cualquiera relacionado similar, nuestra recomendación es iniciarlo cuantes antes, a fin de que no se vea inmerso en todo el proceso de transición de leyes, ya que de momento este procedimiento sigue en vigor.