¿Colegio público o privado?
27 Abril, 2023
Cada vez que llega la primavera millones de padres en todo el mundo se hacen la gran pregunta: ¿Cuál será la escuela más adecuada para nuestros hijos?
Aquí en España los plazos de presentación de solicitudes varían según la Comunidad Autónoma, pero generalmente están en torno a Semana Santa (abril), y desde marzo ya se pueden empezar a visitar los colegios, así como las escuelas infantiles.
Hemos de tener en cuenta que los niños pasarán allí un mínimo de seis horas diarias, que en algunos casos serán ocho o incluso más, y podemos fijarnos en muchos aspectos a la hora de visitar los colegios en las jornadas de puertas abiertas o reuniones con el equipo directivo que nos llevarán a esa decisión.
¿Colegio público o privado?
Esta puede ser quizá una de las primeras decisiones a tomar y depende mucho del criterio de cada familia.
Es importante luchar por el derecho a una educación pública de calidad de todos y para todos, pero siempre hay colegios mejor y peor organizados, al igual que profesores más o menos motivados y comprometidos, equipos directivos más o menos acertados, etc.
En este artículo vamos a tratar de resumir las diferencias más importantes entre colegios públicos y privados (sin olvidar que existen los concertados1, que hacen que la cuota sea más asequible a las familias), con la idea de que puedan ayudar a tomar la decisión.
Admisión
En el proceso de admisión de los públicos, hay que rellenar las solicitudes y gestionarlas en los plazos correspondientes de cada Comunidad Autónoma.
Aquí es muy importante evaluar la cantidad de puntos que puede obtener la familia. Muchas veces se adjudican según la cercanía de la vivienda familiar o del trabajo de los progenitores, si hay hermanos en el centro, si existe una necesidad educativa especial, etc.
En los privados el proceso es completamente diferente, en algunos como por ejemplo los de otras nacionalidades como los británicos (British School), franceses (Lycée Français) o americanos, pueden y suelen pedir pruebas de acceso. Estas pruebas suelen consistir exámenes de Matemáticas, Inglés y Razonamiento No Verbal. Se les otorgará importancia a las notas escolares y al comportamiento en la entrevista.
La dificultad de estas pruebas por supuesto irán en consonancia con la edad del alumno.
Profesorado y organización interna
Respecto al equipo pedagógico, en los públicos los profesores o son interinos o han obtenido su plaza a través de un examen de oposición, mientras que los privados tienen una gestión íntegramente privada, y los profesores son empleados.
También es importante saber que todos los centros gestionados con fondos públicos han de contar con un Consejo Escolar, que es un órgano de gobierno del centro que está compuesto por todos los sectores de la comunidad educativa, (equipo directivo del centro, padres, AMPA y resto de personal) y cada dos años renueva la mitad de los representantes.
Etapas educativas
En el sistema público tenemos las EI (Escuelas Infantiles de 0 a 3 años), los CEIP (Colegios de Educación Infantil y Primaria, de 3 a 12 años), y los IES (Institutos de Educación Secundaria, de 12 a 18 años).
Por tanto, en los colegios públicos los niños suelen entrar con 3 años, después del periodo de escuela infantil, y acaban en 6º de primaria, con 12, momento a partir del cual van a los institutos de educación secundaria. Este cambio es importante, ya que pasan a estar rodeados de adolescentes, y por este motivo algunas familias prefieren optar por instituciones privadas que ofrecen el ciclo completo hasta que a los 18 años salen para la universidad.
Calendario y horarios
Un tema importante para tener en cuenta es el de los horarios, que son más amplios en los colegios privados y esto influye bastante en la logística familiar.
En los colegios públicos hay “jornada de verano”, es decir horario reducido en los meses de junio y septiembre, así que es necesario buscar opciones para estas fechas si los niños no tienen nada que hacer por la tarde.
En un colegio público el horario suele ser de 9 a 12:30 y de 14:30 a 16, (aunque cada vez más se encuentran los de jornada continua que terminan a las 14), y en los privados lo más común es de 9 a 13:30 y de 15:50 a 17, es decir, pasan de media una hora más al día en el centro.
Si nos comparamos con otros países, en España no somos los más madrugadores, y el hecho de que la pausa de comida sea de dos horas hace que tampoco seamos los que más pronto salimos.
Normalmente la carga lectiva de un colegio público es de 25 horas a la semana, mientras que en uno privado, puede ascender a 30 o incluso alguna más según va aumentando el curso.
Comedor escolar
Los precios del comedor en los públicos están regulados y en España difieren según la comunidad autónoma. Por ejemplo, en Madrid suelen rondar los 100€ por niño al mes, y en los privados pueden ascender hasta 130-150€. Esto se sumaría, en el caso de privados y concertados, a la cuota o “donativo” que hay que pagar mensualmente al colegio.
Aunque siempre está la opción de que el niño vaya a comer a casa, puede ser interesante la parte educativa de la comida, que algunos colegios organizan realmente bien o incluso de forma excelente, como el caso del concepto de slow food que aplican en Valencia Montessori School de la mano de Juan Llorca, que cuenta incluso con un huerto ecológico dentro de la escuela.
En definitiva, son muchos los factores que determinan la elección entre un colegio u otro, y no podremos dejarlos pasar dado que esa elección condicionará en gran medida, el futuro académico del niño.
Si desean más información al respecto, Aray Asociados cuenta con numerosos convenios con centros privados de España que podrán visitar y donde resolverán todas sus dudas, ayudándoles por supuesto a que su hijo pueda formar parte de uno de ellos si finalmente lo desean.